Tag

pérdida

Browsing

Málaga, 11 de mayo de 2022

ENTREVISTA A
Ana Cristina Ruiz Mosquera

Trabajadora Social y Psicóloga. Asociación Ahlelí

ENTREVISTA A
María de las Olas Palma García

Profesora Titular de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Málaga Doctora, Trabajadora Social

Se trata de una lectura altamente recomendable, cómoda, y que genera interés. Un manual imprescindible que a lo largo de sus cinco capítulos, nos muestra la pérdida desde una perspectiva resiliente, sus etapas y los diferentes tipos de duelo. Todo ello con distintas propuestas de intervención desde el trabajo social, estrategias y claves necesarias para el autocuidado profesional y personal, ante las intervenciones.

ENTREVISTA

  1. Cómo surge la idea de escribir el libro y porqué Anna Forés para el prólogo.

Este libro surge de la motivación por la transferencia de la práctica de intervención con personas en duelo tras la pérdida de seres queridos a la disciplina del Trabajo Social. En segundo lugar, responde a la necesidad que hemos venido detectando desde hace tiempo en diferentes foros de profesionales del Trabajo Social, respecto a disponer de una herramienta práctica que nos aporte claves y estrategias para la intervención en este contexto específico de adversidad que suponen las pérdidas y los procesos que ante ellas se ponen en marcha. Precisamente, una de las personas con mayor compromiso en el desarrollo de estas estrategias resilientes en todas aquellas situaciones complejas en las que nos vemos inmersos, es Anna Forés, Como escritora reconocida a nivel internacional es referente en el campo de la resiliencia y de las oportunidades que en este nuevo paradigma encontramos para fortalecernos ante las experiencias de dolor.

  1. Podríais explicar brevemente en qué consiste el círculo vital de la persona doliente.

El círculo vital de la persona engloba sus características, sus circunstancias, sus relaciones sociales, vínculos personales, formación, actividad laboral, es decir, se trata de una forma de definir a la persona en su totalidad. Se trata de un círculo que describe nuestras vidas y cuando se produce una pérdida de un ser querido, todo lo que incluye ese círculo se desestabiliza pues el dolor de la pérdida se incorpora en él y la persona tiene que aprender a convivir con esta nueva situación, incorporando la ausencia de la persona fallecida en su círculo, tratando de reconstruirse con la energía de los recuerdos positivos, aquellos que forjaron un vínculo tan especial.

  1. En el diseño de una intervención individual con personas en duelo, ¿cuáles son los principales objetivos que debemos plantear?

Como profesionales debemos trabajar con el objetivo de empoderar a la persona doliente, ya que el proceso emocional y social que atraviesa tras la pérdida del ser querido demanda de predisposición para su elaboración desde una perspectiva sana. Se trata de un entrenamiento en resiliencia, pues ante la situación adversa, sin duda una de las más difíciles a las que se hace frente a lo largo de la vida, la persona doliente tiene que trabajar para recomponerse y aprender a vivir su vida sin la persona fallecida. Además, otro de los objetivos que a tener muy presente desde el Trabajo Social es la prevención del aislamiento social, mejorando el apoyo social, a través del fortalecimiento de vínculos sociales en los momentos de elaboración del duelo. 

  1. “Caminar en los zapatos del doliente”, y escuchar “desde los zapatos del doliente”, son expresiones que se utilizan. ¿A qué situaciones se refieren?

Con estas expresiones nos queremos referir a la importancia que tiene reconocer el proceso de duelo en cada persona de forma única y personalísima pues es un proceso que cada persona pone en marcha con sus propios recursos y herramientas personales y sociales por lo que debemos evitar las generalizaciones o la devolución de falsa empatía. Se trata de un proceso emocional y social dinámico y personal que se debe reconocer a cada doliente. No van a existir dos pérdidas iguales ya que no existen dos vínculos iguales, ni personas iguales, ni relaciones iguales. 

  1. En el libro se hace una descripción muy clara sobre los diferentes tipos de duelo. ¿En cuales consideráis que resulta más compleja la intervención? ¿En cuales hay más riesgo de que se convierta en patológico?

Se convierte en patológico aquel proceso de duelo en el que no se habla de la persona fallecida, en el que se evitan los sentimientos y emociones del proceso de duelo, aquel en el que la persona no se permite llorar la ausencia del ser querido o en aquellas personas que encuentran en el aislamiento social la distancia con el dolor. La intervención resulta más compleja cuando la persona en duelo no presenta la predisposición para elaborar el proceso emocional.

La práctica diaria de la intervención con personas en duelo nos enseña que no hay un duelo que tienda a patologizarse por sí mismo, sino una serie de conductas como las que hemos descrito antes que impiden a las personas la elaboración del proceso de duelo de una forma sana. De ahí la importancia de prevenir y acompañar desde estrategias resilientes todos estos procesos. 

  1. Desde vuestro conocimiento y experiencia. ¿En qué tipo de duelo suele ser más habitual la búsqueda de ayuda?

La experiencia de estos años muestra un perfil muy variado de personas que piden ayuda para la elaboración de su duelo, aumentando el número de casos atendidos año tras año. La sensibilización y la promoción de la salud mental está permitiendo que cada vez sean más las personas que demandan orientación, acompañamiento y apoyo para la elaboración de este proceso emocional pese a considerarse un proceso natural. También existe una elevada demanda de ayuda para trabajar el aspecto social del duelo, pues las personas buscan comprensión e inspiración en otras personas que también están atravesando el mismo dolor de la pérdida de un ser querido, de ahí el capítulo dedicado a la intervención con grupos de personas en duelo. 

Si hubiera que destacar por tipo de vínculo y circunstancias de la pérdida, en la actualidad existe una elevada demanda de madres que han perdido a sus hijos, ya sea de forma repentina por accidentes, asesinatos, muertes súbitas, pérdidas infantiles y perinatales, suicidios o tras largas enfermedades (la que más se repite el cáncer), pero es cierto que continúan siendo numerosas las personas necesitan también elaborar el duelo tras haber perdido a padres, hermanos, parejas o amigos por suicidios, tras largas enfermedades, accidentes y violencia de género. 

En cuanto al tiempo, cada vez más son las personas que requieren este acompañamiento en los primeros meses tras la pérdida, aspecto remarcable pues hace visible la alta predisposición que presenta para elaborar su duelo. No es fácil pedir ayuda y ese primer paso marca de forma destacada la elaboración que se va a realizar del proceso emocional y social.

  1. ¿Qué papel juega el autocuidado del profesional, en la intervención con grupos de ayuda en duelo?

Las sesiones de grupo de ayuda de personas en duelo tienen una elevada carga emocional pues lo que une a todas las personas que asisten es el dolor de la ausencia de la persona fallecida. Cuando entramos a las sesiones de grupo de personas en duelo como profesionales, es necesario hacerlo desde nuestro mejor estado anímico, con conocimiento y responsabilidad, pues cada persona va a presentar un estado distinto en cada sesión debido a la vulnerabilidad emocional propia de los momentos del duelo. Tanto los profesionales del Trabajo Social, como los de otras disciplinas relacionadas con el acompañamiento a personas estamos formados en competencias para trabajar ante situaciones de riesgo y estrés, pero trabajar con personas que han perdido a seres queridos, más si cabe cuando se trata de pérdidas traumáticas como las que se describen en el libro, requiere de un esfuerzo excepcional de autorregulación para poder estar y dar lo mejor a cada persona en duelo.  

  1. Y por último, ¿es posible intervenir desde la creatividad y entrenar la resiliencia?

Es posible y muy necesario. Como hemos comentado anteriormente, las personas en duelo traen consigo las experiencias más difíciles a las que tienen que hacer frente en sus vidas, aprender a convivir con la ausencia de la persona fallecida y hacerlo teniendo presente sus recuerdos, lo que les sitúa ante una gran vulnerabilidad emocional, buscando apoyo y acompañamiento profesional donde hasta el momento no lo han encontrado. Es por eso que desde cada caso, de forma personalísima, hay que diseñar con las personas estrategias que le puedan ayudar en su día a día  a gestionar sus emociones y sentimientos, descubrir sus recursos y que conozcan herramientas para elaborar el proceso emocional y social, lo que nos exige como profesionales a ser creativos para dar respuesta a cada caso de forma única y, entrenar el resiliencia ya que durante el proceso serán numerosos los obstáculos o situaciones adversas a las que tendremos que hacer frente pero con la energía y predisposición que nos permita enfrentarnos a ellos y salir fortalecidos, con aprendizaje y crecimiento personal y profesional. 

Pin It