Tag

nuevos campos de trabajo

Browsing

Huelva, 13 de enero de 2021

Alba López Pozo
Alba López Pozo- Supervisora de Vivienda Tutelada de Personas Con Enfermedad Mental derivada de Adicciones

Los últimos años se ha hecho mucho hincapié sobre el Trabajo Social Sanitario, pero realmente ‘¿Qué sabemos del Trabajo Social Sanitario?’. En este artículo se destacan varios puntos entre ellos quién promueve esta especialización. 

¿QUÉ ES EL TRABAJO SOCIAL SANITARIO?

Para comenzar, se realizará una aclaración sobre el Trabajo Social en el ámbito de la salud, éste es: ‘la actividad que se ocupa de los aspectos psico-sociales del individuo, a través del estudio, diagnóstico y tratamiento de los factores sociales que concurren en el mantenimiento de la salud y en la aparición de la enfermedad de las personas, los grupos y las comunidades, colaborando en potenciar el carácter social de la medicina […] Su trabajo se centra también en la prevención y el fomento de la salud a través de programas preventivos, aplicando la estrategia de detección de riesgo, identificando a las personas en riesgo social para cada programa’ (Guía de Intervención de Trabajo Social Sanitario, 2012).

Es muy importante la denominación adecuada, con nombre y apellidos, así como la propia ubicación de la misma. La terminología correcta tiene como consecuencia el factor que diferencia el Trabajo Social Sanitario de otros ámbitos de intervención del Trabajo Social, como el jurídico. 

El Trabajo Social Sanitario interviene desde la enfermedad, motivo de la consulta sanitaria, ingreso hospitalario o su propia vivencia como punto de partida. En las intervenciones que se realiza, el o la profesional del Trabajo Social debe descubrir los recursos emocionales, educativos y socioeconómicos de las personas usuarias, ya que en varias ocasiones las personas que acuden no son conscientes de sus propias herramientas y recursos para hacer frente a la situación que ellas mismas padecen o sufren de forma indirecta como su futuro. Cabe destacar que la enfermedad, directa o indirecta, afecta a todas las esferas de la vida diaria generando un estrés consciente o inconsciente por los cambios, por ejemplo, en los horarios de la rutina. ‘La vulnerabilidad de la persona está expuesta a sí misma y a los demás, como lo están sus fortalezas, en las cuales se apoya el trabajo social sanitario’ (El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario, 2010). No hay que olvidar que el Trabajo Social Sanitario interviene con toda la unidad de convivencia, trabajando por un presente y un futuro según evoluciona o no la enfermedad. La calidad de la intervención psicosocial en tiempo real, junto a otros y otras profesionales del equipo multidisciplinar, supone una optimización de los recursos sociosanitarios. 

HISTORIA

De forma muy resumida, los antecedentes del Trabajo Social Sanitario se ubican en los Estados de la Costa Este de Estados Unidos. Las personas más destacadas de la promoción de esta disciplina son las siguientes: Dr. William Osler, el Dr. Charles P. Emerson, el Dr. Richard C. Cabot, Mary E. Richmond, Garnet Isabel Pelton, Ida M. Cannon, James Minnick, Jane Addams, el Dr. Michael M. Davis o Gordon Hamilton. En este apartado se destacarán el papel fundamental que llevó a cabo Garnet Isabel Pelton. Esta mujer, Trabajadora Social y Médica, se formó como visitadora-cuidadora. Pelton fue pionera gracias al Dr. Cabot, éste acudió en 1903 para crear un puesto de trabajo específico, y así la introdujo en la atención directa hospitalaria en su clínica de medicina en el Massachusstets General Hospital (Boston).

FUNCIONES

Seguidamente, se describe las funciones desarrolladas por los trabajadores y las trabajadoras sociales según ‘El documento de consenso sobre las funciones del profesional de Trabajo Social Sanitario’ (2013):

1. Incorporar y favorecer la inclusión de la perspectiva social en todas las actividades, ámbitos asistenciales y profesionales de los centros sanitarios.

2. Identificar los factores y situaciones de riesgo social relacionados con la salud en individuos, familias y comunidad.

3. Realizar el estudio y elaborar el plan de intervención social que complete la atención integral del proceso de salud-enfermedad como parte del trabajo en equipo.

4. Participar en la elaboración, desarrollo, implantación y evaluación de los procesos asistenciales, así como en los programas de salud y la cartera de servicios, aportando la dimensión social.

5. Proporcionar orientación, apoyo psicosocial y asesoramiento a la persona enferma, a la familia y a la comunidad.

6. Promover la utilización adecuada de los recursos del Sistema de Salud tanto en su gestión como en la cooperación con otros sistemas asistenciales, con el fin de garantizar la continuidad de cuidados y la sostenibilidad de los recursos públicos.

7. Fomentar la participación de profesionales de salud en actividades comunitarias que corresponsabilizan a la ciudadanía en la creación de entornos más saludables.

8. Facilitar la comunicación y coordinación con el Sistema de Servicios Sociales y con otros sistemas que garanticen una atención integral, evitando la prestación de servicios inconexos.

9. Participar y fomentar actividades de promoción y prevención de la salud, dirigidas a individuos, familias y comunidad, así como a colectivos específicos por causa de enfermedad o exclusión social.

10. Participar en los planes de formación continuada, de la formación pregrado y posgrado, así como diseñar y colaborar en proyectos de investigación relativos a la salud y factores psicosociales.

11. Registrar la actividad realizada y emitir cuando sea preciso el correspondiente informe social.

¿PUEDO INTERVENIR EN EL ÁMBITO DE LA SALUD SOLO CON EL GRADO UNIVERSITARIO DE TRABAJO SOCIAL?

Sin embargo… Si soy Trabajador/a Social ¿puedo ejercer solamente con el Grado Universitario? Julio Piedras – Trabajador Social Sanitario de una Unidad de Salud Mental Comunitaria del Servicio Andaluz de Salud, y actual Presidente del Colegio Profesional de Trabajo Social de Huelva- en su Blog (2020) realiza un escrito sobre qué formación complementaria se debe realizar. Actualmente, formación especializada de posgrado solo existe el Máster Universitario de Trabajo Social Sanitario ofertado por la Universitat Oberta de Catalunya. También cabe destacar los siguientes Másteres:

  • Máster Universitario en Dirección y Gestión Sociosanitaria de la UNIR.
  • Máster en Atención Integral al Paciente organizado por la Universitat de Barcelona (UB) y el Colegio  Oficial de Médicos de Barcelona (CoMB).
  • Máster Propio de Trabajo Social en Salud Mental por la Universidad de Zaragoza.

Se ha de añadir que los distintos Colegios de Trabajo Social ofertan formación complementaria presencial y on-line en materia de Trabajo Social y Salud.

BIEN… ¿Y AHORA, DÓNDE PUEDO TRABAJAR?

Los y las profesionales del Trabajo Social ejercen en distintos recursos públicos y privados – Complejos Hospitalarios, Centros de Atención Primaria, Centros de Días, Residencias Socio-sanitarias (personas mayores, personas con enfermedad mental, personas con diversidad funcional, etc)-. Desde hace unos años, se está incorporando poco a poco la figura del Trabajo Social en las MUTUAS.

Dependiendo de si la institución es privada o pública, con la candidatura o autocandidatura suele ser suficiente para acceder a un puesto de trabajo en una entidad privada (siempre y cuando el/la profesional de Trabajo Social tenga formación complementaria en el ámbito de la salud). Algunas instituciones privadas pueden realizar pruebas selectivas (exámenes y/o entrevistas). Sin embargo, para acceder a puestos de entidades públicas, por ejemplo al Servicio Andaluz de Salud se debe pertenecer a la Bolsa Única de esta plataforma y cumplir los requisitos.

¿QUIÉN PROMUEVE LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL SANITARIO?

Para finalizar este escrito, desde el 2017 el Colegio Andaluz de Trabajo Social promueve el Trabajo Social Sanitario realizando campañas bajo el lema ‘Un/a Trabajador/a Social x cada Centro de Salud’. Esta difusión para promover la contratación de profesionales del Trabajo Social para realizar intervenciones integrales y de calidad está respaldada por la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía. Es por ello, que todos y todas los/las profesionales del Trabajo Social deben estar colegiadas, así los Colegios Profesionales Provinciales de Trabajo Social tienen más fuerzas para presionar para exigir intervenciones integrales y de calidad desde, en este caso, el ámbito sanitario. 

DOCUMENTOS CONSULTADOS

Castrillo, J.L; Diez, T.; Escaja, M.A., García, J.M.; González, E.; González, R.; Guzmán, Mª.A.; Mercado, T. Rodríguez, M.; Torres, T.; Velasco, Mª. (2013). El documento de consenso sobre las funciones del profesional de Trabajo Social Sanitario. Castilla y León.

Colom, D. (2010). El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario. En Agathos. Atención Sociosanitaria y Bienestar (pp. 109- 119). Institut de Serveis Sanitaris i Socials (ISSIS): Ekaina.

Conselleria de Sanitat. (2012). Guia de Intervención de Trabajo Social Sanitario. Comunitat Valenciana: Generalitat. Conselleria de Sanitat.

Piedras, J. (2020). Cómo especializarse en el Trabajo Social. 2020, de Julio Piedras. Trabajo Social Sanitario Sitio web: https://juliopiedra.com/como-especializarse-en-trabajo-social-comunitario/Piedras, J. (2020). Cómo Pueden Acceder Profesionales Del Trabajo Social A Un Empleo En El Sistema Público De Salud. 2020, de Julio Piedras. Trabajo Social Sanitario Sitio web: https://juliopiedra.com/como-pueden-acceder-profesionales-del-trabajo-social-a-un-empleo-en-el-sistema-publico-de-salud/

Santa Cruz de Tenerife, 29 de septiembre de 2020

Jonathan Regalado Piñero
Trabajador Social Clínico. Máster en Intervención Social y Comunitaria. Doctor en Psicología.
Director del Instituto Español de Trabajo Social Clínico. Director del Experto Universitario en Trabajo Social Clínico.
Docente en Diplomados de Trabajo Social Clínico de Chile y México

1. ¿Cómo se define el Trabajo Social Clínico?

No existe consenso internacional en cuanto a la definición del Trabajo Social Clínico (TSC). A lo largo del tiempo se han ido proporcionando distintas definiciones, con aspectos en común y divergencias. Este esfuerzo por definir los parámetros del TSC ha sido crucial para crear una identidad delimitada, tanto dentro como fuera de la profesión. 

Una definición reciente la aporta Ituarte (2017), la cual concibe al TSC como:

Una práctica especializada del Trabajo Social y un proceso relacional psicoterapéutico que trata de ayudar a un cliente a afrontar sus conflictos psicosociales, superar su malestar psicosocial y lograr unas relaciones interpersonales más satisfactorias, utilizando sus capacidades personales y los recursos de su contexto socio-relacional (Ituarte, 2017, p. 20).

Este autor entiende el TSC como una práctica especializada, cualificada y terapéutica del Trabajo Social que provee servicios directos de evaluación, prevención e intervención a individuos, grupos y comunidades, con el objeto de aumentar el bienestar psicosocial y reducir las situaciones perturbadoras del mismo (el malestar). La clínica del Trabajo Social es un proceso relacional, terapéutico, performativo y político, cuyo objeto (lo clínico), es la dimensión simbólico-subjetiva de la experiencia humana en interacción con su contexto material-ambiental. 

Para el Trabajo Social, lo clínico es la experiencia subjetiva humana, que se expresa a través del bienestar/sufrimiento, como causa y consecuencia de la interacción de las personas con su contexto histórico, ambiental y sociocultural. Esta concepción de la clínica diverge de los postulados ortodoxos de la clínica de la Psicología y la Psiquiatría, como expresión de signos y síntomas de la enfermedad y/o trastornos. La dimensión simbólico-subjetiva es un objeto disciplinar de mayor alcance y rango que la psicología humana; es un aspecto tan vasto, multideterminado y multidimensional, que es imperativo la intervención con ella desde múltiples disciplinas. Esto hace del TSC una especialidad pertinente y necesaria para el abordaje de problemáticas altamente complejas.  

2. ¿El Trabajo Social Clínico contemporáneo es una práctica normativa, acrítica y funcional al estatus quo?

La respuesta es no. A diferencia del TSC de los inicios, gran parte del TSC contemporáneo reivindica una práctica crítica, política y emancipadora, que persigue como fin último, la justicia social, los derechos humanos y la emancipación del sujeto de las condiciones de opresión. Este es uno de los elementos diferenciadores de la clínica del Trabajo Social con respecto a clínicas de otras disciplinas. El TSC es la única disciplina y profesión que pone la terapia al servicio de la justicia social. Para ello ha desarrollado, promovido y utilizado métodos y prácticas diversas como la Defensa de Caso (Gómez & Yasson, 2007; Hoefer, 2006; McLaughlin, 2006), Modelo de Salud Liberador (Belkin y Fleck, 2014), el Casework Radical (Fook, 1992), el Casework de Bertha Reynolds (1982), que combina teoría marxista y psicoanálisis freudiano; el Modelo de educación popular de Paulo Freire; la práctica ideológica o el análisis y evaluación estructural. 

3. ¿Qué servicios ofrece el Trabajo Social Clínico a las personas con las que trabaja?

En el contexto anglosajón, donde mayor expansión y desarrollo ha experimentado el TSC, los ámbitos de intervención más comunes son (Dorfman, 1996):

  • Educación primaria y secundaria.
  • Centros infantiles de día. 
  • Programas de asistencia al trabajador/a en la empresa.  
  • Ámbito sanitario. 
  • Unidad Psiquiátrica de Agudos.
  • Servicios de protección a la infancia.
  • Agencias de servicios a la familia. 
  • Centros comunitarios de salud mental. 
  • Centros Universitarios de Counselling. 
  • Prisiones.   
  • Tribunales. 
  • Departamentos policiales. 
  • Servicios de rehabilitación de drogas y alcohol. 
  • Servicios de cuidados de larga duración. 
  • Servicios en el hogar.
  • Consulta privada. 

En el contexto español, el conocimiento de los ámbitos de intervención es escaso, dado que la literatura e investigación al respecto de este asunto son escasas. Algunos de los ámbitos de prácticas del Trabajo Social Clínico en España son (Ituarte, 2017): 

  • Centros de salud de atención primaria. 
  • Servicios sociales municipales. 
  • Servicios de atención a personas en situación de dependencia.
  • Organizaciones No Gubernamentales. 
  • Servicio público de salud mental infanto-juvenil. 
  • Consulta privada de Trabajo Social Clínico.  

Es habitual caer en el error de asociar el TSC con la psicoterapia como si de sinónimos se tratara. El TSC va más allá de la psicoterapia (Dorfman, 1996; Hollis, 1972) y así lo demuestra el amplio abanico de servicios y funciones que presta de manera más frecuente, a saber: psicoterapia, terapia familiar, terapia de grupo, consejería, educación, intervención en crisis, agencia de recursos, defensa de caso, uso de recursos sociales, gestión de casos, grupos de apoyo y de autoayuda, colaboración interdisciplinaria, supervisión e investigación (Dorfman, 1996; Norten, 1995).

4. En los últimos cinco años se está avanzando mucho en el desarrollo del Trabajo Social Clínico en España y Latinoamérica ¿Qué acontecimientos han ayudado a este resultado?

En el proceso de evolución y desarrollo del Trabajo Social Clínico, visto desde una perspectiva iberoamericana, se pueden establecer tres fases diferenciadas: 

  1. Fase de gestación (EE.UU y Canadá 1889-1970), donde las precursoras de la profesión y la escuela del casework establecen las bases clínicas del Trabajo Social. 
  2. Fase de desarrollo (1970-2010): el Trabajo Social Clínico se institucionaliza como especialidad de la profesión en Estados Unidos, comienza a desarrollarse una importante producción científica y se implanta en algunos países de Europa, África y Oceanía. 
  3. Fase de Expansión (a partir del 2010), comienza a surgir el interés renovado por el Trabajo Social Clínico en Iberoamérica, instituciones dedicadas a su desarrollo, los primeros estudios específicos de posgrado y una presencia digital sin precedentes. 

A continuación, se exponen algunos de los acontecimientos ocurridos en los últimos 4 años (sin ánimo de resultar exhaustivo) que ponen de manifiesto la expansión del TSC en nuestro contexto hispanohablante. 

2016

El trabajador social clínico chileno Diego Reyes Barría crea el grupo en la red social Facebook denominado Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico, que en la actualidad aglutina más de 7.000 miembros. Se ha convertido en una plataforma de comunicación e intercambio entre profesionales del Trabajo Social de todo el mundo, interesados en la práctica clínica. 

2017

  • Los trabajadores sociales clínicos Jonathan Regalado y Diego Reyes crean el espacio web denominado CITSC – Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico (IETSC, 2020). Este supone el primer espacio web en castellano dedicado exclusivamente a la visibilidad, legitimidad y difusión de la práctica del TSC. 
  • Se publica el libro Prácticas del Trabajo Social Clínico, coordinado por Amaya Ituarte (Ituarte, 2017). Este hecho resulta relevante en la medida en que no existe ningún otro título conocido en castellano, publicado después de 1992, que sea explícitamente de TSC. Se trata de una obra escrita por 11 autores, donde se realiza un acercamiento teórico y práctico a la diversidad de ámbitos y contextos en el que se está haciendo práctica clínica en España.

2018

  • El Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife, constituye la primera Comisión Colegial de TSC en España, promovida por el Dr. Jonathan Regalado. 
  • Se crea el primer Doctorado en TSC en un país hispanohablante, concretamente en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, promovido de manera intensa por el Dr. José Luís Castro. 

2019

  • Se constituye el Instituto Español de Trabajo Social Clínico (IETSC), dirigido por el Dr. Jonathan Regalado, siendo la primera institución en España dedicada de manera específica y explícita al desarrollo, promoción y legitimidad del TSC en el país. En ella se proporcionan servicios de capacitación, formación y consultoría para profesionales, así como servicios clínicos para individuos y familias en su Centro de Bienestar Familiar, ubicado en Tenerife. 
  • Se constituye el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico (ICHTSC), dirigido por Diego Reyes Barría y Paola Grandón Zerega, siendo la primera institución en ese país dedicada de manera específica al TSC. 
  • El Dr. Jonathan Regalado desarrolla un ciclo de conferencias y seminarios presenciales para diversas Universidades e Instituciones en Ecuador, Panamá, Chile, Argentina y México que contribuyen a generar contextos de reflexión en torno a esta especialidad y comenzar el diseño e implantación de Maestrías y Posgrados en TSC.
  • El Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife (2019), publica la Guía Breve de Trabajo Social Clínico, coordinada por el Dr. Jonathan Regalado y revisada por expertas y expertos como Amaya Ituarte, Josefa Fombuena y Juan M. Herrera. Este documento supone una de las primeras actuaciones explícitas de legitimidad del TSC por parte de las instituciones profesionales en nuestro país. 

2020

  • En enero de 2020 comienza la capacitación denominada Fundamentos y Práctica del Trabajo Social Clínico, de mano del IETSC y dirigida por el Dr. Jonathan Regalado. Esta formación ha sido organizada en colaboración con los Colegios Oficiales de Trabajo Social de Huelva, Asturias y Castellón, y en la que han participado más de 150 profesionales de España y Latinoamérica. 
  • El Colegio Oficial de Trabajo Social de Tenerife organiza las primeras Jornadas de Trabajo Social Clínico en España, para marzo de 2020, las cuales se cancelan una semana antes de su celebración debido a la crisis sanitaria por la COVID-19.
  • El IETSC desarrolla y pone en marcha el Experto Universitario en Trabajo Social Clínico, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes (IETSC, 2020b). Está dirigido por el Dr. Jonathan Regalado y cuenta con un equipo de 17 docentes de España, Chile, Argentina y México. Es el primer título universitario del país específicamente dedicado al TSC y que va a permitir conformar la primera cantera de trabajadores y trabajadoras sociales clínicas del España. 
  • El ICHTSC pone en marcha el primer Diplomado en Trabajo Social Clínico de Chile, dirigido por Diego Reyes y Paola Grandón. 
  • Se desarrolla en México el primer Diplomado en TSC en la historia del país, organizado por el Instituto Politécnico Nacional dependiente de la Secretaría de Educación Pública. 
  • El Consejo General de Trabajo Social en España organiza un webinar sobre TSC, dictado por Josefa Fombuena y Dolores de Pedro. Este evento resulta relevante porque supone una de las primeras acciones de legitimación del TSC por parte de la institución profesional más importante del país. 

Por otra parte, la presencia digital del TSC en internet y las redes sociales ha experimentado un incremento radical en los últimos años. Una evidencia de ello es que desde 2018 los libros especializados que tratan directa o indirectamente sobre TSC han pasado de 1.640 a 4.000 en Amazon. Las descargas digitales de artículos de la Clinical of Social Work Journal durante el último año han sido más de 200 mil (Springer, 2020). Por otra parte, los resultados de Google con el término “Trabajo Social Clínico” han pasado de 5,5 millones en 2018 a 240 millones en septiembre de 2020. Los resultados de búsqueda con el término “Clinical Social Work” ascienden a 595 millones actualmente. En Google Académico encontramos 4 millones de resultados en literatura relacionada con el TSC. En cuanto a hastags se refiere, son más de 2 millones los resultados en una monitorización realizada en septiembre de 2020 con los hastags #ClinicalSocialWork y #ClinicalSocialWorker. 

5. ¿Qué ha de hacer la profesión en España para consolidar el TSC como especialidad?

Hemos de desarrollar las actuaciones necesarias para lograr los siguientes objetivos: 

  • Lograr que el TSC contemporáneo sea conocido dentro y fuera de la profesión. En la actualidad gran parte de la profesión lo desconoce, o lo conoce de manera sesgada y reduccionista. 
  • Lograr el desarrollo de formación, capacitación y supervisión desde la Universidad y las instituciones profesionales. Esto implica la creación de posgrados por todo el territorio nacional, y a medio plazo, consolidar un Máster Oficial en Trabajo Social Clínico con práctica residente. 
  • Regular la práctica del TSC a nivel institucional, es decir, que el Consejo General del Trabajo Social desarrolle las exigencias necesarias para el ejercicio de la especialidad y los estándares para su práctica. 
  • Lograr que la ciudadanía conozca el alcance y utilidad del TSC, y con ello, generar demandas clínicas en los contextos de intervención. 
  • Lograr que la práctica del TSC se extienda y consolide en los contextos públicos de intervención, con especial atención a Servicios Sociales, Salud, Educación y Justicia.

El futuro del TSC en España depende principalmente de lo que hagamos (o dejemos de hacer) los y las profesionales de “a pie”. Nuestra proactividad contagiará a las instituciones profesionales que, a su vez, promoverán acciones para retroalimentarla y, con ello, generarán oportunidades para que a nivel político y civil termine de consolidarse el TSC como especialidad, y se sancione con la legitimidad que merece.  

REFERENCIAS

Belkin, D. y Fleck, A. (2014). Social Justice in Clinical Practice. New York:: Routledge.  

Colegio Oficial de Trabajo Social de Santa Cruz de Tenerife, 2019. Guía Breve de Trabajo Social Clínico. Recuperado de https://www.colegiotstenerife.org/actualidad/novedades/170-guia-breve-sobre-trabajo-social-clinico.html 

Dorfman, R. A. (1966). Clinical social work. Definition, practice and visión. New York. Brunner/Mazel.

Fook, J. (1992). Radical Casework: A Theory of Practice. Allen & Unwin

Gómez, C. y Yasson, J. (2007). Revolutionizing the clinical frame: individual and social advocacy practice on behalf of trauma survivor. Journal of Aggression, Maltreatment & Trauma, 14 (1-2), 245-263.  

Hoefer, R. (2006). Advocacy practice for social justice. Chicago: Lyceum Books Inc.  

Hollis, F. (1972). Casework: a psychosocial therapy. Nueva York: Random House 

IESTC (2020). 

  1. Comunidad Internacional del Trabajo Social Clínico. Recuperado de https://www.trabajosocialclinico.com/contenidos
  2. Experto Universitario en Trabajo Social Clínico. Recuperado de https://www.trabajosocialclinico.com/expertotrabajosocialclinico 

Ituarte, A. (coord.) (2017b). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres. 

McLaughlin, A. M. (2006). Clinical social work and social justice. Dissertation Abstracts International. The Humanities and Social Sciences, 6(11), 4337.  

Northen, H. (1995). Clinical Social Work Knowledge and Skills. Nueva York: Columbia University Press.

Pearmmutter, S. (2002). Achieving political practice: integrating individual need into social action. (1), 31-51. Journal of Progressive Human Services, 13.

Reynolds, B. C (1982). Between Client and Community: A Study in Responsibility in Social Case Work. New York: NASW. 

Springer, 2020. Clinical Social Work Journal. Recuperado de https://www.springer.com/journal/10615 

Pin It